Stott Pilates para runners, ¿conoces sus beneficios?

La práctica de STOTT PILATES® tiene múltiples beneficios para los runners. Es especialmente recomendable porque aumenta la fuerza del core y al mismo tiempo permite trabajar los músculos más débiles. Además, la conexión entre cuerpo y mente que supone practicar stott pilates para runners. 

Ventajas del Stott Pilates para runners

Son frecuente los problemas en articulaciones como las rodillas, o incluso daños en tendones. El STOTT PILATES® supone una excelente solución a estos problemas. Aporta la posibilidad de ejercitar esos músculos,  y por ende menos propensos a sufrir lesiones. Otra de las ventajas que observamos es que a través del Stott Pilates se alivia el estrés que un corredor ejerce sobre sus articulaciones. Además, se trabaja la alineación y el equilibrio. Al mismo tiempo se activan los músculos localizados alrededor de las articulaciones más propensas a sufrir lesiones.

Asimismo, es habitual que los corredores no se centren en ejercitar su core y el tren superior de su cuerpo. Con la práctica del Stott Pilates integramos el trabajo de todo el cuerpo, ejercitando el resto de músculos que no se ejercitan al practicar running.

Ya hemos mencionado que el STOTT PILATES® ayudará a mejorar el equilibrio al trabajar los músculos de una manera más uniforme. El running es una actividad física simétrica. Los corredores son propensos a sufrir lesiones por un una actividad excesivo. Esto ocurrirá sobre todo cuando los músculos están débiles. El propio cuerpo encuentra una manera de adaptarse a la debilidad de nuestros músculos ocasionando tensiones en los músculos que están más fuertes. Se produce, por tanto, un desequilibrio que ocasiona lesiones.

En definitiva, la práctica de un deporte como el running supone que dejemos de ejercitar otros músculos, lo cual genera desequilibrios. Nuestro cuerpo se adapta a estas debilidades haciendo un uso excesivo de los músculos que están más fuerte. Surgen aquí las lesiones. Para evitar esto recomendamos la práctica del STOTT PILATES® ya que conseguiremos trabajar el resto de músculos haciéndolos más fuertes y conseguiremos alcanzar ese trabajo muscular equilibrado.

mindfullness pilates

¿Cómo iniciarse en el mindfulness?

Rapidez. Estrés, insatisfacción, inconformismo… No queremos ponernos melodramáticos, pero la verdad es que a día de hoy es bastante común no valorar como se debiera el presente. Nos agobiamos por un futuro que nunca llega. Por mejorar profesionalmente, avanzar, hacer cursos, más formación. Nunca es suficiente. Al mismo tiempo, no dejamos escapar nuestro pasado. ` ¿Te acuerdas cuándo estábamos en la universidad? Esos sí que eran buenos tiempos´ o `Cuando estaba en ese trabajo mi vida era más fácil´… La verdad es que, por aquellos tiempos, seguías pensando que no estabas pasando un buen momento, recordabas el pasado y seguías agobiado o agobiada por el futuro.

 

Desde aquí decimos ¡basta! Relájate. Lee este artículo, olvídate de lo que dejaste pendiente por hacer, del aquel recuerdo que te atormenta y limítate a disfrutar de este momento. De estas letras, del aquí y el ahora. Hoy vamos a explicarte algunos sencillos pasos para que incorpores esta actitud a tu día a día. Hoy te damos las claves sobres cómo iniciarte en el mindfullness.

5 modos de incorporar el mindfullness en tu vida diaria

  1. Cambia y elimina rutinas que no sean necesarias. Muchas veces lo rutinario acaba convirtiéndose en algo mecánico. Vas al trabajo por el mismo camino todos los días, utilizas el mismo champú, la misma pasta de dientes… ¡Arriesga un poco! Prueba a cambiar tu camino al trabajo. El hecho de cambiar rutinas o eliminar las innecesarias te ayudará a ser más consciente de lo que te encuentras en tu camino.
  2. Pregúntate por la mañana qué esperas hacer ese día, cuáles son tus objetivos, qué actividades quieres realizar, cómo te has levantado, ¿te sientes bien? ¿Cómo has llegado a esa situación? ¡Reflexiona!
  3. Presta más atención a tu entorno. Si paseas diariamente a tu perro, ¡préstale más atención! Observa cómo juega con otros animales. Conversa con tus seres queridos y valórales, observa cómo son, cómo hablan o cómo se mueven. Camina por la calle y observa a la gente, qué hacen, qué miran, qué deben estar pensando… Todo esto te hará ser más consciente del momento presente.
  4. Dedícate unos minutos al día para reflexionar sobre tu día, qué has conseguido, qué te ha faltado y qué te ha sobrado.
  5. Medita todos los días durante unos minutos. Deja tu mente en blanco. Existen diferentes técnicas para ello. Puedes concentrarte en tu respiración, ser consciente desde que entra el aire por tu boca hasta que lo expulsas. Puedes optar por repetir un mantra que te ayudará a meditar. En cualquiera de los casos, es habitual que te asalten pensamientos repentinos del tipo tengo que hacer esto, comprar lo otro… En ese caso, déjalos ir, visualiza en tu mente cómo los dejas marchar y continúas con la meditación.
Dolor lumbar. Stott Pilates

Dolor lumbar, ¿qué debes saber?

Según el Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2012  un 22,8% de las mujeres padece un dolor crónico en la zona lumbar. La cifra de hombres que padece este mismo dolor lumbar de manera crónica asciende a un 15,9%.

Se trata de uno de los dolores más habituales en la población española. En muchos casos es un dolor crónico. Es fácil pensar que muchos de estos dolores vendrán causados por la vida sedentaria y las malas posturas. Pero, también la forma en la que estamos acostumbrados a movernos no siempre es la más adecuada.

Fortalecimiento del core para afrontar un dolor lumbar

Uno de los conceptos a tener en cuenta en los casos de dolor lumbar es el estado de tonicidad del core. Se compone por la musculatura profunda del centro de nuestro cuerpo. Lo cierto es que hemos llegado a un punto de inactividad en que nuestro core suele estar muy debilitado porque no lo ejercitamos.

En muchos casos de dolor lumbar, se asume la importancia de fortalecer el core como factor clave para la recuperación y prevención de estos dolores. Al mismo tiempo, también se confiere como necesario mejorar el tono de la musculatura de la espalda.

En definitiva, cuando sentimos molestias en la zona lumbar es habitual que venga provocado por la debilidad de nuestro core. Esto repercute en movimientos incorrectos y posturas inadecuadas. La falta de movilidad en la cadera y la pelvis juega un papel muy importante. Así que… ¡moviliza tu cadera y tonifica tu core!

El core es un concepto fundamental en Pilates. La inmensa mayoría de ejercicios de Pilates se focalizan en trabajar su fortalecimiento o requieren su correcta tonicidad. Debido a la implicación que tiene el core en diferentes aspectos de la movilidad y  corrección postural.

Reformer Pilates

En este sentido, recomendamos a todo aquel que sufra algún dolor lumbar acudir a un fisioterapeuta o profesional especializado en Pilates para la rehabilitación. Reformer Pilates es uno de los métodos de Pilates que nos ayudará a reeducar nuestra postura y con ello abandonar ciertos movimientos y posturas que provocan esos dolores lumbares. Con el Pilates Reformer tendremos la oportunidad de trabajar de una forma muy variada y adaptada a nuestras necesidades. Además, mejoraremos la movilidad de la cadera, la espalda y muchas otras áreas de nuestro cuerpo trabajando desde diferentes ángulos.

En definitiva, al fortalecer nuestro core y la musculatura de nuestra espalda y al mismo tiempo, al aprender a movernos y a adoptar posturas adecuadas, conseguiremos una disminución sustancial del dolor lumbar.

Si estás interesado en cursos de Pilates Suelo y Reformer para la rehabilitación y el tratamiento de dolores de este tipo, consulta la oferta de formación de Akrostudio.

Movimientos nuevos en Pilates

Fases del aprendizaje motor, descubre cómo aprendemos movimientos nuevos

Uno de los objetivos del STOTT PILATES® y del Pilates es ser conscientes de nuestro propio cuerpo. Tener consciencia de nuestro yo, aquí y ahora. Al iniciarte en la práctica del STOTT PILATES® o del Pilates aprendes nuevos movimientos que corrigen tu postura. Consigues mejorar la fuerza de tus músculos y su flexibilidad, entre otros muchos beneficios. Pero, hoy queremos ir un paso más allá, ¿te has planteado alguna vez cuál es el proceso de aprendizaje de estos movimientos?. Hoy nos adentraremos en este tema explicando cómo aprendemos movimientos nuevos.

¿Cómo aprendemos movimientos?

Si nos centramos en el aprendizaje motriz podemos distinguir en este proceso 4 etapas diferenciadas:

En la primera etapa no sabemos realizar esos movimientos porque los desconocemos. Estamos perdidos y necesitamos ayuda para aprender esos movimientos nuevos.

En la segunda etapa ya conocemos cómo se realizan esos movimientos, pero la técnica que estamos usando no es la adecuada, es decir no realizamos los movimientos de la forma en la que tendríamos que hacerlo porque lo desconocemos, pero sabemos que algo falla y que no estamos haciendo lo que deberíamos. Hemos dado un paso importante porque ya somos conscientes de que lo estamos haciendo mal, con ello abandonamos nuestra zona de confort.

En la tercera etapa además de conocer que estamos realizando mal esos movimientos, sabemos cómo realizar cada movimiento de manera correcta. Por tanto, somos conscientemente competentes. Eso sí, para realizar de manera correcta esos movimientos debemos ser plenamente conscientes, es decir, debemos estar concentrados en realizar de manera adecuada esos movimientos aprendidos. Si nos desconcentramos, no se realiza bien el movimiento. Este concepto te es familiar, ¿verdad? Probablemente estés pensando en Minfullness o consciencia plena, el cual juega un papel destacado en el STOTT PILATES®.

El cuarto paso es la profundización de ese movimiento, es decir, llega un momento que tenemos tan asimilado cómo se realiza ese movimiento de manera correcta que realizamos esos movimientos de manera inconsciente. Somos inconscientemente competentes. Este es el último paso porque ese movimiento ya forma parte de nuestra manera de ser, de nosotros mismos. Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a hacer ese movimiento y de una manera determinada.

¿Conocías el proceso de aprendizaje que sigue el sistema motriz?