convierte reformer en cadillac

¿Sabes que posibilidades te permite un Vertical Frame?

¡No te pierdas nuestra última promoción del año!

Del 16 al 31 de diciembre, consigue un 25% de descuento en cualquier Max Plus Vertical Frame y recibe un Mat Converter GRATIS con la compra.

Nuestros Vertical Frames permiten convertir tu Reformer en Cadillac, facilitando cientos de ejercicios adicionales para tus clientes. ¡Una herramienta ideal para hacer de tu Reformer la máquina todo en uno perfecta!

Contacta con nosotros para aprovechar esta oferta* especial lo antes posible.

    Nombre:
    Email:
    Teléfono
    Código postal

    Acepto recibir promociones, descuentos y noticias.

    Principios del STOTT PILATES

    Los 5 principios de STOTT PILATES®

    En otros artículos ya hemos hablado sobre STOTT PILATES® qué es y por qué conviene incluirlo en tus servicios. Ya hemos mencionado los principios que conforman dicha práctica. Pero, en el artículo de hoy queremos adentrarnos un poco más en este asunto. Vamos a explicar más detalladamente los principios del STOTT PILATES ®.

    Muchos se preguntarán por qué hablamos de los principios del STOTT PILATES ® si es algo que todo profesional del sector sabe. En este sentido, nos gustaría recordar nuestro artículo sobre las fases del aprendizaje motor. Vamos a descubrir un poco más sobre el aprendizaje. Descubrir se trata de un proceso que culmina con la realización de movimientos perfectos de manera inconsciente. Por ello, como profesionales de la higiene postural, creemos necesario recordar qué se esconde detrás de cada movimiento que compone STOTT PILATES ®, cuáles son sus fundamentos y por ende, sus principios.

    La respiración en los principios del STOTT PILATES

    El patrón que seguimos en el STOTT PILATES® para la respiración consiste en expandir la caja torácica hacia ambos lados. Una anotación importante es que los hombros no deben levantarse.

    Colocación pélvica

    La colocación pélvica es otro de sus principios y es que el STOTT PILATES® hace hincapié en la estabilización de la pelvis y la columna lumbar, ya sea en posición neutral o imprint. En el primer caso, al estar tumbados boca arriba mantendremos una ligera y natural distancia entre colchoneta y zona lumbar y en el caso de la posición imprint, mantendremos la zona lumbar completamente apoyada sobre la colchoneta.

    Colocación de la caja torácica

    Es conveniente conocer que la posición de la caja torácica afecta a la alineación de la parte superior de la columna. Mientras estemos tumbados boca arriba en posición neutral debemos tener la sensación de tener las costillas apoyadas suavemente sobre la colchoneta, siempre manteniendo una curvatura normal de la parte superior de la espalda.

    Movimiento escapular

    Mantener una correcta estabilización de las escápulas es uno de los factores importantes para la práctica tanto del STOTT PILATES® como del Pilates. De hecho, supone un factor tan importante como contraer los músculos abdominales durante el inicio de cada ejercicio. Con ello, evitaremos una lesión de cuello y hombros. Los hombros no deben inclinarse hacia adelante, pero tampoco deben suponer presión para la columna.

    Colocación de cabeza y columna clave en los principios del STOTT PILATES 

    Esta es una de las principales diferencias entre STOTT PILATES® y el Pilates. Y es que en el caso del STOTT PILATES® la columna vertical mantiene su curvatura natural.

    ¿Qué otros datos añadirías sobre los principios del STOTT PILATES®?

    Stott Pilates para runners, ¿conoces sus beneficios?

    La práctica de STOTT PILATES® tiene múltiples beneficios para los runners. Es especialmente recomendable porque aumenta la fuerza del core y al mismo tiempo permite trabajar los músculos más débiles. Además, la conexión entre cuerpo y mente que supone practicar stott pilates para runners. 

    Ventajas del Stott Pilates para runners

    Son frecuente los problemas en articulaciones como las rodillas, o incluso daños en tendones. El STOTT PILATES® supone una excelente solución a estos problemas. Aporta la posibilidad de ejercitar esos músculos,  y por ende menos propensos a sufrir lesiones. Otra de las ventajas que observamos es que a través del Stott Pilates se alivia el estrés que un corredor ejerce sobre sus articulaciones. Además, se trabaja la alineación y el equilibrio. Al mismo tiempo se activan los músculos localizados alrededor de las articulaciones más propensas a sufrir lesiones.

    Asimismo, es habitual que los corredores no se centren en ejercitar su core y el tren superior de su cuerpo. Con la práctica del Stott Pilates integramos el trabajo de todo el cuerpo, ejercitando el resto de músculos que no se ejercitan al practicar running.

    Ya hemos mencionado que el STOTT PILATES® ayudará a mejorar el equilibrio al trabajar los músculos de una manera más uniforme. El running es una actividad física simétrica. Los corredores son propensos a sufrir lesiones por un una actividad excesivo. Esto ocurrirá sobre todo cuando los músculos están débiles. El propio cuerpo encuentra una manera de adaptarse a la debilidad de nuestros músculos ocasionando tensiones en los músculos que están más fuertes. Se produce, por tanto, un desequilibrio que ocasiona lesiones.

    En definitiva, la práctica de un deporte como el running supone que dejemos de ejercitar otros músculos, lo cual genera desequilibrios. Nuestro cuerpo se adapta a estas debilidades haciendo un uso excesivo de los músculos que están más fuerte. Surgen aquí las lesiones. Para evitar esto recomendamos la práctica del STOTT PILATES® ya que conseguiremos trabajar el resto de músculos haciéndolos más fuertes y conseguiremos alcanzar ese trabajo muscular equilibrado.

    mindfullness pilates

    ¿Cómo iniciarse en el mindfulness?

    Rapidez. Estrés, insatisfacción, inconformismo… No queremos ponernos melodramáticos, pero la verdad es que a día de hoy es bastante común no valorar como se debiera el presente. Nos agobiamos por un futuro que nunca llega. Por mejorar profesionalmente, avanzar, hacer cursos, más formación. Nunca es suficiente. Al mismo tiempo, no dejamos escapar nuestro pasado. ` ¿Te acuerdas cuándo estábamos en la universidad? Esos sí que eran buenos tiempos´ o `Cuando estaba en ese trabajo mi vida era más fácil´… La verdad es que, por aquellos tiempos, seguías pensando que no estabas pasando un buen momento, recordabas el pasado y seguías agobiado o agobiada por el futuro.

     

    Desde aquí decimos ¡basta! Relájate. Lee este artículo, olvídate de lo que dejaste pendiente por hacer, del aquel recuerdo que te atormenta y limítate a disfrutar de este momento. De estas letras, del aquí y el ahora. Hoy vamos a explicarte algunos sencillos pasos para que incorpores esta actitud a tu día a día. Hoy te damos las claves sobres cómo iniciarte en el mindfullness.

    5 modos de incorporar el mindfullness en tu vida diaria

    1. Cambia y elimina rutinas que no sean necesarias. Muchas veces lo rutinario acaba convirtiéndose en algo mecánico. Vas al trabajo por el mismo camino todos los días, utilizas el mismo champú, la misma pasta de dientes… ¡Arriesga un poco! Prueba a cambiar tu camino al trabajo. El hecho de cambiar rutinas o eliminar las innecesarias te ayudará a ser más consciente de lo que te encuentras en tu camino.
    2. Pregúntate por la mañana qué esperas hacer ese día, cuáles son tus objetivos, qué actividades quieres realizar, cómo te has levantado, ¿te sientes bien? ¿Cómo has llegado a esa situación? ¡Reflexiona!
    3. Presta más atención a tu entorno. Si paseas diariamente a tu perro, ¡préstale más atención! Observa cómo juega con otros animales. Conversa con tus seres queridos y valórales, observa cómo son, cómo hablan o cómo se mueven. Camina por la calle y observa a la gente, qué hacen, qué miran, qué deben estar pensando… Todo esto te hará ser más consciente del momento presente.
    4. Dedícate unos minutos al día para reflexionar sobre tu día, qué has conseguido, qué te ha faltado y qué te ha sobrado.
    5. Medita todos los días durante unos minutos. Deja tu mente en blanco. Existen diferentes técnicas para ello. Puedes concentrarte en tu respiración, ser consciente desde que entra el aire por tu boca hasta que lo expulsas. Puedes optar por repetir un mantra que te ayudará a meditar. En cualquiera de los casos, es habitual que te asalten pensamientos repentinos del tipo tengo que hacer esto, comprar lo otro… En ese caso, déjalos ir, visualiza en tu mente cómo los dejas marchar y continúas con la meditación.
    Dolor lumbar. Stott Pilates

    Dolor lumbar, ¿qué debes saber?

    Según el Informe anual del Sistema Nacional de Salud 2012  un 22,8% de las mujeres padece un dolor crónico en la zona lumbar. La cifra de hombres que padece este mismo dolor lumbar de manera crónica asciende a un 15,9%.

    Se trata de uno de los dolores más habituales en la población española. En muchos casos es un dolor crónico. Es fácil pensar que muchos de estos dolores vendrán causados por la vida sedentaria y las malas posturas. Pero, también la forma en la que estamos acostumbrados a movernos no siempre es la más adecuada.

    Fortalecimiento del core para afrontar un dolor lumbar

    Uno de los conceptos a tener en cuenta en los casos de dolor lumbar es el estado de tonicidad del core. Se compone por la musculatura profunda del centro de nuestro cuerpo. Lo cierto es que hemos llegado a un punto de inactividad en que nuestro core suele estar muy debilitado porque no lo ejercitamos.

    En muchos casos de dolor lumbar, se asume la importancia de fortalecer el core como factor clave para la recuperación y prevención de estos dolores. Al mismo tiempo, también se confiere como necesario mejorar el tono de la musculatura de la espalda.

    En definitiva, cuando sentimos molestias en la zona lumbar es habitual que venga provocado por la debilidad de nuestro core. Esto repercute en movimientos incorrectos y posturas inadecuadas. La falta de movilidad en la cadera y la pelvis juega un papel muy importante. Así que… ¡moviliza tu cadera y tonifica tu core!

    El core es un concepto fundamental en Pilates. La inmensa mayoría de ejercicios de Pilates se focalizan en trabajar su fortalecimiento o requieren su correcta tonicidad. Debido a la implicación que tiene el core en diferentes aspectos de la movilidad y  corrección postural.

    Reformer Pilates

    En este sentido, recomendamos a todo aquel que sufra algún dolor lumbar acudir a un fisioterapeuta o profesional especializado en Pilates para la rehabilitación. Reformer Pilates es uno de los métodos de Pilates que nos ayudará a reeducar nuestra postura y con ello abandonar ciertos movimientos y posturas que provocan esos dolores lumbares. Con el Pilates Reformer tendremos la oportunidad de trabajar de una forma muy variada y adaptada a nuestras necesidades. Además, mejoraremos la movilidad de la cadera, la espalda y muchas otras áreas de nuestro cuerpo trabajando desde diferentes ángulos.

    En definitiva, al fortalecer nuestro core y la musculatura de nuestra espalda y al mismo tiempo, al aprender a movernos y a adoptar posturas adecuadas, conseguiremos una disminución sustancial del dolor lumbar.

    Si estás interesado en cursos de Pilates Suelo y Reformer para la rehabilitación y el tratamiento de dolores de este tipo, consulta la oferta de formación de Akrostudio.

    Movimientos nuevos en Pilates

    Fases del aprendizaje motor, descubre cómo aprendemos movimientos nuevos

    Uno de los objetivos del STOTT PILATES® y del Pilates es ser conscientes de nuestro propio cuerpo. Tener consciencia de nuestro yo, aquí y ahora. Al iniciarte en la práctica del STOTT PILATES® o del Pilates aprendes nuevos movimientos que corrigen tu postura. Consigues mejorar la fuerza de tus músculos y su flexibilidad, entre otros muchos beneficios. Pero, hoy queremos ir un paso más allá, ¿te has planteado alguna vez cuál es el proceso de aprendizaje de estos movimientos?. Hoy nos adentraremos en este tema explicando cómo aprendemos movimientos nuevos.

    ¿Cómo aprendemos movimientos?

    Si nos centramos en el aprendizaje motriz podemos distinguir en este proceso 4 etapas diferenciadas:

    En la primera etapa no sabemos realizar esos movimientos porque los desconocemos. Estamos perdidos y necesitamos ayuda para aprender esos movimientos nuevos.

    En la segunda etapa ya conocemos cómo se realizan esos movimientos, pero la técnica que estamos usando no es la adecuada, es decir no realizamos los movimientos de la forma en la que tendríamos que hacerlo porque lo desconocemos, pero sabemos que algo falla y que no estamos haciendo lo que deberíamos. Hemos dado un paso importante porque ya somos conscientes de que lo estamos haciendo mal, con ello abandonamos nuestra zona de confort.

    En la tercera etapa además de conocer que estamos realizando mal esos movimientos, sabemos cómo realizar cada movimiento de manera correcta. Por tanto, somos conscientemente competentes. Eso sí, para realizar de manera correcta esos movimientos debemos ser plenamente conscientes, es decir, debemos estar concentrados en realizar de manera adecuada esos movimientos aprendidos. Si nos desconcentramos, no se realiza bien el movimiento. Este concepto te es familiar, ¿verdad? Probablemente estés pensando en Minfullness o consciencia plena, el cual juega un papel destacado en el STOTT PILATES®.

    El cuarto paso es la profundización de ese movimiento, es decir, llega un momento que tenemos tan asimilado cómo se realiza ese movimiento de manera correcta que realizamos esos movimientos de manera inconsciente. Somos inconscientemente competentes. Este es el último paso porque ese movimiento ya forma parte de nuestra manera de ser, de nosotros mismos. Hemos acostumbrado a nuestro cerebro a hacer ese movimiento y de una manera determinada.

    ¿Conocías el proceso de aprendizaje que sigue el sistema motriz?

    Dolor de espalda. Stott Pilates

    Cosas que deberías saber sobre el dolor de espalda

    ¿Sabías que las mujeres son las más propensas a sufrir dolores de espalda crónicos? Según el último informe del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad un 22,8% de las mujeres padecen dolor de espalda crónico lumbar. Un 21,9% localizado en la zona cervical. Puedes consultar el informe completo aquí.

    Dicho esto, no hablamos de algo que tengamos que pasar por alto. Sobre todo cuando nos declaramos unos enamorados de la práctica del método Pilates. Sin duda, contribuye a la mejora de estas dolencias que pueden llegar a convertirse en crónicas. Por este motivo, hoy queremos hablaros sobre cosas que no sabías del dolor de espalda.

    Stott Pilates

    El Pilates tiene múltiples beneficios para todos los sectores de la población. Especialmente para niños, embarazas y para personas con dolencias como el dolor de espalda. Con la práctica de Pilates conseguirás aprender sobre lo que los profesionales denominan higiene postural. Eso resulta muy ventajoso ya que aprenderás a valorar las posturas que mantienes a lo largo del día siendo consciente de todas ellas. El Pilates aporta otro factor que influye más a la hora de prevenir, evitar o mitigar esos dolores.  Con los movimientos que aprendes con esta práctica u otros métodos modernizados como Stott Pilates, tu musculatura se verá fortalecida.

    Además, la flexibilidad aumentará. Esto  supone que al realizar tu rutina diaria serás menos propenso a sufrir daños por determinados movimientos incorrectos. Esto no significa que tus músculos estén hechos a prueba de movimientos bruscos.

    En este sentido, también es interesante resaltar que, si evitas esfuerzos para no tener dolores de espalda, no estás trabajando los músculos, sino que los estás atrofiando. Eso sí, debes trabajarlos de la manera adecuada sobre todo si tienes alguna lesión.

    Antes de acabar es conveniente destacar que, si sufres dolores de espalda y compras una cama dura, no estás solucionando tu problema. Lo mejor para la espalda es utilizar un colchón de dureza intermedia, ya que no existe evidencia científica que asegure que este tipo de colchones favorezcan la mejora del dolor de espalda.

    Si eres un profesional del Pilates o del Sttot Pilates, te recomendamos los cursos de rehabilitación para profesionales de Sttot Pilates de Akrostudio.

    ¿Conocías los datos que te acabamos de ofrecer sobre el dolor de espalda?

    Postura correcta en la oficina. Stott Pilates.

    Tips para mantener una postura correcta en la oficina

    Uno de los objetivos del Pilates es la corrección postural. Cuando realizas movimientos de Pilates o alguna de sus variantes modernizadas como el Stott Pilates, se pretende no solo de que hagas cada ejercicio técnicamente bien. También se busca esa consciencia de nuestro propio cuerpo y de cómo una correcta postura puede beneficiarte en otros aspectos. Con el fin de ser conscientes de ello, hoy dedicamos un artículo a explicar algunos tips para mantener una postura correcta en la oficina.

    5 consejos para conseguir una postura correcta en la oficina

    Mantén tus vértebras colocadas sin tensiones

    Para ello tienes que estar erguido como si quisieras asomarte por encima del ordenador. Cuidado, porque no se trata de tener la espalda tensada, debes sentir ligereza en tu cabeza, como si esta tirara delicadamente del resto de tu cuerpo.

    Libera tus hombros

    Para ello, mantén posados tus antebrazos mientras tecleas. De esta manera estarás liberando tus hombros, pero cuidado, no curves tu espalda ni inclines la cabeza hacia delante, ya que esto provocará lesiones.

    Adapta tu postura

    Lo más probable es que no puedas adaptar la mesa de trabajo a tu postura correcta en la oficina. Pero, lo que sí puedes hacer es adaptar tu teclado o portátil y silla. Presta atención a la altura de la silla y a la distancia que tienes el teclado o portátil. Tus pies deben tocar el suelo, no los dejes colgando porque terminará por causar dolores en tu cadera, para ello la altura de la silla debe ser la adecuada, tampoco es conveniente que la altura sea muy baja, debes encontrar tu término medio. Procura tener la espalda con su curvatura natural y sobre todo, no inclinarte hacia delante. Uno de los errores más habituales es que inclines tu cuerpo hacia delante con ello tus vértebras terminarán doloridas.

    Apoya la palma de tu mano sobre el ratón

    Parece algo obvio, pero a veces no lo es tanto. El ratón tiene esa forma a propósito para dejar reposar tu mano sobre él. ¡Hazlo! No dejes la mano levitando sobre el ratón porque estarás tensando tu hombro. Además, si reposas tu mano sobre el ratón, haz lo propio con el antebrazo sobre la mesa, de esta manera tendrás relajado el hombro en tu jornada.

    Muévete cada hora

    Tener durante 8 horas la misma postura, acarreará consecuencias a largo plazo, sobre todo si no mantienes la postura adecuada. Además de seguir los tips que te ofrecemos para mantener una postura correcta en la oficina, procura levantarte cada hora. ¿Conoces los `standing desk´? Están llegando a España y suponen las últimas tendencias en mobiliario de oficina para contribuir a la mejora de la higiene postural de los trabajadores. Este tipo de mobiliario permite trabajar de pie, con lo cual puedes dar un respiro a tus músculos y cambiar de postura cada cierto tiempo.

    ¿Qué te han parecido nuestros tips para mantener una postura correcta en la oficina?

    Cómo tiene que ser una buena clase de Pilates

    ¿Cómo tiene que ser una buena clase de Pilates?

    Todo buen instructor que se precie alguna vez se plantea qué cosas podría mejorar de sus clases de Pilates. Hoy vamos a dar algunas pinceladas sobre cómo tendría que ser una buena clase de Pilates. Entendemos preocupa a bastantes docentes dentro del sector.

    Puntos clave para dar una buena clase de Pilates

    El primer punto imprescindible es llevar una clase bien preparada, perfectamente estructurada y planificada. Esto aumentará las posibilidades de que tu clase sea mucho más productiva para tus alumnos. Asimismo, si planificas y estructuras las clases de manera ordenada serás capaz de prever las dificultades con las que pueden encontrarse tus alumnos.

    Materia para Pilates

    Otro de los factores que has de tener en cuenta para que tu clase de Pilates sea óptima es saber del material y el espacio que dispones. Te recomendamos que dicho material sea profesional y garantice el buen desarrollo de cada movimiento. Si buscas material para Pilates te recomendamos que visites nuestra sección de productos de Pilates. También es conveniente saber que las expectativas que tengas en tu clase vendrán determinadas, entre otros factores, por el material del que dispones y la calidad del mismo.

    Formación y experiencia

    La formación y experiencia que tengas, obviamente influirán notablemente en el desarrollo de la clase y en la efectividad de la misma. Recuerda que estar actualizado y mantenerse al día en cuanto a formación es algo imprescindible. Para ello te recomendamos los numerosos cursos que ofrece AKROSTUDIO. En este sentido, muchos se plantearán que para tener experiencia es necesario que te den una oportunidad. Pero, recuerda que estar formado sobre Pilates y sus variantes modernizadas contribuirá a que te den esa oportunidad que buscas. Debes concebir estos cursos como una inversión en tu carrera profesional.

    Recuerda que una clase de Pilates no es mejor por exigir mucho a sus alumnos. Debes ser consciente del esfuerzo que están realizando los participantes de tu clase de Pilates y saber valorarlo adecuadamente. Además, es conveniente tener en cuenta que los ejercicios que realices deben repetirse a lo largo de tus clases y poco a poco ir incorporando nuevos movimientos. De este modo, aprovecharás más el tiempo de la clase. Piénsalo de esta forma: si decides incorporar nuevos movimientos en cada clase, pasarás más tiempo explicando que tus alumnos ejecutando esos movimientos… Por tanto, la opción más conveniente es que incorporar ejercicios nuevos poco a poco.

    Otra de las consideraciones que es importante tener en cuenta en términos de exigencia es que los descansos mentales también son necesarios. Recuerda que el Pilates es una práctica que requiere de mucha concentración para su correcta ejecución.

    ¿Qué otros factores consideras que definen una buena clase de Pilates?

    Mitos del pilates

    5 mitos del Pilates que debes conocer

    En la mayoría de disciplinas deportivas existen una serie de mitos que con el paso del tiempo han parecido convertirse en ciertos, pero la realidad es muy distinta. Este es el caso del Pilates. Hoy dedicamos un artículo a hablar sobre estos mitos del Pilates que deberías conocer.

    Lo cierto es que se trata de una práctica que continúa en aumento en nuestro país. Es lógico hasta cierto punto que, conforme aumenta su popularidad, la gente saque sus propias conclusiones sobre este método y se formen ideas equivocadas.

    Mitos del Pilates

    1. El primer mito del Pilates es que se trata de una práctica deportiva sólo apta para mujeres. Si escuchas a alguien decir esto, es que no ha practicado Pilates nunca. Se trata de una actividad deportiva que supone exigencias en cuanto a flexibilidad, concentración y fuerza entre otras.
    2. Como ya te hemos comentado en otro de nuestros artículos, el Pilates para adelgazar es otro de los mitos que deben puntualizarse. Si quieres descubrir más sobre esto échale un ojo a nuestro artículo.
    3. Muchas personas que se deciden a empezar a practicar Pilates tras sufrir alguna lesión, para recuperarse. De hecho, muchos especialistas recomiendan incluir en el proceso de rehabilitación la práctica de Pilates. Por tanto, otro de los mitos que queremos desmontar es que no se puede practicar Pilates si se tiene una lesión.
    4. Por supuesto, otro de los mitos del Pilates es que se trata de una actividad para personas mayores. Su público es tan amplio como puedas imaginar. Tiene múltiples beneficios para niños, embarazadas y, por supuesto, para la población general.
    5. Por último, otro de los mitos del Pilates bastante difundido es que se trata de una actividad enfocada a la relajación o meditación. Si bien parte de la clase estará dedicada a adquirir esa consciencia del momento, el Pilates tiene por fin adquirir consciencia del propio cuerpo, ejercitándolo y conectándolo con la mente, pero ello no significa que se trate de una actividad con un fin de relajación.

    Estos son solo 5 de los muchos mitos que existen sobre el Pilates, ¿conoces alguno más? Déjanoslo en los comentarios.

    12